jueves

Calaix de Sastre


Podéis entrar al blog 'Calaix de sastre' donde encontraréis cuentos de elfantes de imaginación y conocimientos.
De imaginación podréis encontrar:
- El meu gat és el més bèstia
- Elmer
- Xxxxt! no despertis el bebè
- Siete ratones ciegos
y de conocimientos:
- ¿Que hacen los elefantes?
Una pequeña biblioteca de aula, con unos cuentos previamente seleccionados, que los niños, estoy segura disfrutarán muchisimo.

Practicas París-Londres



Para explicar el programa de ‘practicum’ que organiza la universidad en una escuela de habla castellana en el extranjero, vino una chica, Carol, a explicarnos su experiencia en Londres, en el instituto español Vicente Cañada Blanch.

Empezó explicando-nos como la escuela fue fundada por Vicente Cañada Blanch, y de ahí el nombre de la escuela.
Esta pertenece a España des de P5 hasta el Bachillerato, ya que es la educación obligatoria, pero P3 i P4, esta situado en un edificio anexo, y pertenece a Inglaterra.
En la escuela se pueden estudiar hasta seis lenguas. Inglés y español como lenguas vehiculares, francés como lengua extranjera; gallego, portugués y chino como lengua extraescolar. En cuanto a las características más relevantes de la escuela, hablamos de una escuela de dos líneas i mixta. Es una escuela privada para los ingleses, en cambio para los españoles se trata de una escuela gratuita.
La finalidad principal de la escuela ésa conseguir una escuela bilingüe. Para conseguir este bilingüismo primeramente se potencia el castellano para consolidar la lengua minoritaria que se encuentra en el contexto (bilingüismo additivo), y paralelamente se aprende el inglés. Gracias a esto se elabora un pensamiento abstracto.
Por lo que respecta a la metodología, se trabaja a partir de proyectos. En el caso de Carol, trabajaron ‘el otoño en Londres’ y me llamo la atención que todos los proyectos estuviesen contextualizados, es decir, se trabaja la navidad con mi familia, el otoño en Londres, todo contextualizado para permitir un aprendizaje más significativo.Los proyectos que trabajaron mientras Carol estuvo en la escuela fueron; ‘ los leones’, ‘el otoño en Londres’, ‘la navidad con mi familia’, ‘yo ya soy mayor (que trabajaron los cabezudos)’, ‘la castañada’ y ‘haloween’.
No se trabajaba en ningún momento por fichas; querían potenciar sobretodo la plástica y la psicomotricidad. La expresión grafica, el conocimiento i control sobre nuestro cuerpo, el pensamiento razonado, donde querían que los niños piensen y argumenten, y sobretodo el juego libre, al que le daban una mayor importancia.

También era muy importante leer a los niños, leerles mucho y que desarrollen así la capacidad expresiva.
Respecto a la lectoescritura, por lo que hace al reconocimiento de las palabras, la profesora iba escribiendo a la pizarra i iba repitiendo los fonemas, así los niños iban relacionando la grafía con el fonema, hasta llegar a su reconocimiento. Así, con la ayuda del maestro, finalmente los niños consiguen contar las letras i las silabas de las palabras.
A partir de aquí empieza el aprendizaje de la escritura de palabras. Los niños copian lo que la maestra escribe en la pizarra, i anteriormente a esto realizaban unas actividades previas de grafiografia, por ejemplo usar puntos, líneas, etc, eso sí, siempre contextualizando y siendo actividades vivenciales.

Creo que es muy importante el hecho de contextualizar la actividad al niño. Por ejemplo si trabajamos el otoño, contextualizar-lo, es decir, el otoño en Lleida.
Que los niños aprendan de forma significativa, un aprendizaje entre iguales i siempre con una programación de lo concreto a lo general.
También me ha gustado mucho el hecho de realzar la autoestima. Cada uno es bueno en alguna cosa, y realzarlo es bueno, para que el niño se sienta más decidido y motivado en participar. Una pequeña idea que nos dio Carol para favorecer la autoestima en los niños era el hecho de crear ‘jefes’ en la clase. Un jefe de cada con las qualidades que a cada uno se le den mejor. Por ejemplo ‘el jefe del pensamiento’, ‘el jefe del show’ o ‘el jefe del movimiento’,
Creo que ha sido una conferencia muy interesante, donde me ha acabado de dejar clara una cosa; ¡que me muero de ganas por irme al extranjero a hacer practicas!

Projecte integrat de llengües

Projecte integrat de llengües:
És l’instrument que possibilita que els centres educatius organitzin i gestionin determinats aspectes en referència a l’estat i a l’ús de les llengües al centre i al tractament curricular de les diferents llengües que hi són presents És una de les parts fonamentals del Projecte Educatiu de Centre.
Continguts del projecte lingüístic:
1. El tractament de la llengua catalana i, si s’escau, de l’aranès, com a llengua vehicular i d’aprenentatge
2. El procés d’ensenyament-aprenentatge de la llengua castellana
3. Les diferents opcions en relació a les llengües estrangeres
4. Els criteris generals per a les adequacions del procés d’ensenyament de les llengües a la realitat sociolingüística del centre globalment i individual
Objectius finals:
En acabar l’ensenyament primari, l’alumnat ha de poder comprendre i expressar en una llengua estrangera missatges senzills dintre d’un context. En acabar l’ensenyament secundari, l’alumnat ha de poder comprendre i produir missatges orals i escrits amb propietat, autonomia i creativitat en una llengua estrangera. (Nivell bàsic en una segona llengua estrangera)

Municipi lector

Municipi lector:


El programa municipi lector pretén involucrar tota la comunitat de la població en els següents objectius:

A. Promoure el gust per la lectura entre els infants de la població des de l’escola bressol fins a 6è de primària.


B. Aconseguir un major nivell de lectura en els infants de la vila.


C.Implicar a totes les entitats del municipi (escola de primària, escola bressol. Biblioteca, llibreria, ajuntament...), així com a tots els ciutadans, en el projecte.


D. Assolir un compromís ferm per part de tota la societat envers la lectura i el desenvolupament de la mateixa.


E. Formar ciutadans compromesos i responsables per a la millora del seu interès per l’entorn i la cultura partint de l’activitat lectora com a forma d’ampliar la visió del món

Puntedu


Puntedu:

El programa té per objectiu potenciar la biblioteca escolar "puntedu" com un espai de recursos on poder trobar tot tipus d'informació en diferents tipus de suport a l'abast de l'alumnat, del professorat i de la comunitat educativa, prioritzar el seu ús com a espai d'aprenentatge en el desenvolupament de les diferents àrees curriculars, per tal que l'alumnat es formi com a persona autònoma, crítica i constructora del seu propi coneixement a través de la cerca, la investigació i el treball en diferents fonts d'informació, i promoure l'hàbit lector.

miércoles

La hora del cuento - El sultán y los ratones

Título:El sultán y los ratones

Autor:Joan de Boher
Editorial: OQO Editora

Edades: a partir de tres años

Comentario: En este apartado, me gustaría poder compartir con todos vosotros mi experiencia del pasado 15 de Febrero en la Ludoteca de Balàfia a la hora de explicar el cuento de el sultán y los ratones.
Habla de un sultán, por tierras de Oriente, que vivía en un palacio y tenia un montón de oro y de tierras, pero que lo que más le gustaba al sultán era el queso. El problema es que el palacio se llenó de ratones, y para sacar a éstos tuvieron que llenar el palacio de gatos, para sacar a éstos de perros, para sacar a éstos de leones, y para sacar a los leones llenarlo de elefantes. Entonces una vez más, para sacar los elefantes de palacio tuvieron que llenar el palacio de ratones, y así siguió y siguió la cadena sin acabar.
Creo que es un cuente muy divertido, y que los niños se lo pasan muy bien con él, porqué al ser la cadena la van siguiendo todo el rato y se divierten.
Cuando fui a explicar la historia, hice unos títeres para que pudieran ver la cadena de animales como iba uno detrás de otro, y así sucesivamente.
Creo que a los niños les encantó el cuento, y para mí, fue una experiencia muy gratificante.




martes

Gabriela Mistral



Nació el 7 de abril de 1889, en la ciudad de Vicuña, cuarta región, Chile. Hija de Juan Jerónimo Godoy y Petronila Alcayaga, quienes la bautizaron con el nombre de Lucila. A los tres años su padre abandona la familia. En 1904 colabora en el periódico "Coquimbo", de La Serena, utilizando los seudónimos de "Alguien", "Soledad" y "Alma". A los quince años empieza a trabajar, en la Escuela de La Compañia, aldea vecina a Vicuña. A los 17 años conoce a Romelio Ureta, empleado de Ferrocarriles, "el amor de su vida". Durante este período, da clases en la escuela de La Cantera. En 1907 escribe para los periódicos "La Voz de Elqui" y "La Reforma".
Un año después figura en la antología "Literatura Coquimbana" de L. Carlos Soto Ayala, en la cual éste le dedica un breve estudio y selecciona tres prosas poéticas de la autora: "Ensoñación", "Junto al mar" y "Carta íntima". El 25 de noviembre de 1909, a los 26 años de edad, se suicida en Coquimbo, Romelio Ureta. En sus bolsillos se encontró una tarjeta con el nombre de Lucila Godoy. Ella es inspectora en el Liceo de Señoritas de La Serena.
Destacada educadora, visitó México, Estados Unidos y Europa estudiando las escuelas y métodos educativos de estos países. Fue profesora invitada en las universidades de Barnard, Middlebury y Puerto Rico. A partir de 1933, y durante el perido de veinte años, trabajó como cónsul de su país en ciudades como Madrid, Lisboa y Los Ángeles, entre otras. Su poesía ha sido traducida al inglés, francés, italiano, alemán y sueco, e fue muy influyente en la obra creativa de muchos escritores latinoamericanos posteriores, como Pablo Neruda y Octavio Paz. Sus diversos poemas escritos para los niños se recitan y cantan en muy diversos países. En 1945 fue el primer escritor latinoamericano que consiguió el Premio Nobel de Literatura. En 1951, le otorgaron el Premio Nacional de Literatura de su país. Hija de un profesor rural y con una hermanastra de la misma profesión, Gabriela Mistral, con temprana vocación por el magisterio, llegó a ser directora de varios liceos fiscales.



Revista de Pedagogía
El buen contar, es el hecho más importante para que un niño aprenda. un maestro necesita de esta cualidad, de esta virtud, ya que si sabe comunicar y expresar bien, tendrá la mitad del trabajo realizado. Un maestro ha de ser aquel que tenga la virtud del buen contar, sino, no será un maestro como tal.
Si el niño tiene el recuerdo de su profesor, significa que fue buen contador, y seguirá teniendo dicha persona en la memoria por muchos años que pasen.
Podemos adentrar al niño poco a poco al relato, que se vaya emergiendo cada vez más en el tema hasta llegar a entrar completamente y que éste puede gozar. Esto se puede hacer con una infinidad de temas, partiendo de la zoología, la botánica, la geografía o la química; cualquier tema es bueno para que los niños adquieran así sus primeras estampas y se sientan más interesados y motivados por la materia.
Hace falta decir que el relato no ha de ser largo, ni retorcido, sino un camino recto, y que el contador ha de ser humilde, sencillo y claro, ayudándose de las expresiones faciales y del lenguaje corporal para tal de facilitar al niño el aprendizaje, y acompañar el texto con una voz dulce y suave.

Conocimientos

Título: l'Univers

Autora: Núria Roca

Ilustradora: Rosa Maria Curto

Editorial: Edebé

Edad: A partir de tres años
Comentario: 'L'univers' es un libro de conocimientos que habla sobre todo lo que rodea a nuestro planeta. Habla que la Tierra, forma parte de una família de nueve planetas, que todos estos giran alrededor del Sol.
Gracias a este libro podemos aprender infinidades de cosas sobre nuestro universo.
Me ha gustado además, que al final del libro encontramos un apartado con ilustraciones de diferentes elementos de los que habla el libro y debajo de éstos el nombre, así los niños pueden relacionar los conceptos y aprender vocabulario.





Título: Una cocina tan grande como un huerto

Autor: Alain Serres

Editorial: kokinos

Comentario: se realiza un viaje por el mundo de las frutas y hortalizas, descubriéndolas a través de recetas, como se cultivan, cual es su historia y proverbios en las diversas culturas.
Creo que gracias a este cuento, el niño descubre diferentes frutas y hortalizas, además de conocerlas y saber un poco de cada uno, sabrá un poco de su historia, de dónde vienen.

Abecedario



Título: ABCD

Autor: M. Bataille

Editorial: kokinos

Edad: a partir de cinco años


Comentario: Una manera diferente de enseñar la tipografía, convierte el abecedario en un divertido juego. Cada una de las 26 páginas tridimensionales se pliega y se repliega. La manera que tiene de presentar las letras del abecedario es una A que se parece a la torre Eiffel, una B tímida, la señora C y su amiga D jugando al escondite... la X se hace Y con un movimiento rápido de la muñeca...

Imaginación



Donde viven los monstruos


Autor e ilustrador: Maurice Sendak


Editorial: Kalandraka


Comentari: Este cuento nos muestra el mundo imaginario de un niño. Su madre se enfada con él, entonces lo envia a su cuarto. Entonces el niño viaja a un mundo imaginario, lleno de monstruos. Max consigue convertirse en el rey, y juntos cantan, bailan, juegan, etc. Max entonces interrumpe el juego y los manda a la cama sin cenar, mientras el regresa a casa donde le espera su cena, todavía caliente.
Donde viven los monstruos es de los pocos cuentos para niños que juega con los dos mundos, el imaginario y el real, y creo que es ideal para que éstos empiezen a entrar en el juego simbolico a partir de elementos ya fantásticos. Me gusta como Max toma conciencia del concepto de amistad y de los sentimientos. También me gustaría destacar las ilustraciones que creo que estan muy acertadas y son muy expresivas.
Es un libro que gusta mucho a los pequeños, por ello alomejor se ha echo recientemente una película, el 19 de diciembre de 2009, por el director Spike Jones, basada en la historia de Maurice Sendak.

Aquí podemos visualizar el cuento interactivo en español y aquí el tráiler de la película de Spike Jones. ¡Disfrutarla!






Título:Gato Guille y los monstruos

Autora e ilustradora: Rocío Martínez

Editorial: Kalandraka

Edad: a partir de 3 años

Comentario: Gato Guille tiene miedo porqué oye muchos ruidos y no se puede dormir. Entonces su madre le dice que vaya con ella para que no tenga miedo.
Su madre, se pone en el papel del niño y finge tener miedo, entonces, el niño para protegerla también hace un cambio de papel y intenta protegerla, mostrándole a la madre que són sonidos (como una lavadora) y que no tiene que tener miedo. Así, la madre consigue que el niño deje de tener miedo a dichos ruidos, haciendo un intercanvio de roles.
Creo que es un cuento muy divertido, me gusta la actitud que toma la madre de intercambiar los papeles, y ver así como el niño se pone en su papel y aprende gracias a este pequeño canvio de rol.




Título: El meu gat és el més bèstia
Texto e ilustracioens: Gilles Bachelet
Editorial: Molino

Edat: a partir de 3 años

Comentario: En todo momento el narrador habla de un gato y de las cosas que hace, aunque el lector observa en todo momento a un elefante. Es curioso como se representa un elefante haciendo el papel de gato, ya que durante el cuento, este se lava, juega o come como si de un gato se tratase.
Creo que es un cuento diferente y muy divertido para los niños.






Ilustraciones: Anita Jeram

Editorial: Kókinos.

Edades: a partir de cinco años

Comentario: Un cuento donde la mamá liebre siempre vence a su hija en quererla más, aunque su hija está empeñada en que no, en que ésta la quiere más.
Éste es un libro que me gusta muchisimo, que le tengo un cariño especial. Fue mi primera lectura en la biblioteca, y por ello se debe alomejor el cariño que le tengo.
Es una historia muy tierna y dulce, donde demuetra el amor verdadero y lo difícil que es a veces expresar y medir lo que se llega a querer a alguien.

Poesia

Título: Chamario

Autor: Eduardo Polo
Ilustrador: Arnal Ballester

Editorial: Ekaré

Comentario: Veinte poemas con unas ilustraciones que acompañan a cada uno de éstos y tienen un peso muy importante. Tanto las Ilustraciones como los poemas ocupan igual espacio, cada uno en una página y pareados en la presentación, lo que ayuda al juego expresivo y la comprensión del poema. Chamario hace que los niños se acerquen a la poesía, muchas veces con versos sin sentido, alternando vocales o sílabas, jugando con la acentuación, un juego que les puede gustar mucho a los niños, el hecho de inventar o cambiar palabras para formar una rima.
Me gusta como el autor consigue hacer que los niños se acerquen a la poesía, jugando con las palabras y los acentos. Creo que es una divertida forma de aprender.


Título: Un poema para curar a los peces

Autor: Jean Pierres Simeón

Editorial: kokinos
Comentario: Para curar a León, su pez que está enfermo, Adrián tiene que darle un poema. Pero, ¿habrá alguien en este planeta capaz de explicarle lo que es un poema? La panadera, el canario, sus abuelos, el viejo Mahmud... ¡Cada uno le da una respuesta que no se parece a ninguna otra! Un poema parece ser una cosa muy misteriosa. Y es urgente que Adrián lo averigüe para salvar a León.
Creo que es un libro muy interesante para que los niños a partir de la lectura aprendan sobe la poesia.

Comic


Título: ¿Dónde está mi oso?
Ilustrador: Russel Ayto

Editorial: SM

Edad: A partir de 3 años


Comentario: Buscar un osito de peluche en una granja por la noche puede resultar de lo más divertido si todos los animales colaboran en la tarea. Esta excursión nocturna es lo que se cuenta en este álbum, que utiliza algunos recursos propios del cómic para trasmitirnos el humor que se desprende de esta historia. El texto rimado introduce agilidad y se acompaña por una tipografía que juega con los tamaños de letra, siempre a favor de la sorpresa. La gran expresividad de los animales semihumanizados, que conservan su aspecto animal pero caminan a dos patas, aporta mucha gracia a esta historia que se parece a un cómic aunque no lo sea.
Es un buen cuento para que los niños se lo pasen bien, se diviertan y vean diferentes tipos de dibujo, como el comic, y irse introduciendo poco a poco a otro tipo de lectura.

lunes

Pla educatiu d'entorn


Pla educatiu d'entorn:
Els Plans educatius d’entorn són una proposta educativa innovadora que vol donar resposta a les múltiples necessitats de la nostra societat. Són instruments per donar una resposta integrada i comunitària a les necessitats educatives dels membres més joves de la nostra societat, coordinant i dinamitzant l’acció educativa en els diferents àmbits de la vida dels infants i joves.
S’adrecen a tot l’alumnat, i a tota la comunitat educativa, però amb una especial sensibilitat als sectors socials més desafavorits.


L’educació de ciutadans i ciutadanes per a un món complex i divers hauria de ser:
- Integral: per abastar tots els aspectes de la persona.
- Contínua: per comprendre tot l’espai-temps vital.
- Arrelada: per tenir uns referents compartits.
- Cohesionadora: per promoure la integració social.
- Inclusiva:per incloure a tothom.
- En xarxa: per ser-ne tots coresponsables.

Practicas París

Escuela Federico Garcia Lorca

Elvira es una chica, estudiante de la universidad de Lleida, que nos ha venido a contar su experiencia de Erasmus en una escuela española de París; Escuela Federico Garcia Lorca.

Nos explicó que estaba situada en un barrio privilegiado de París, una ciudad cosmopolita de alto nivel.
Se trata de un edificio escolar histórico, claustro de unas iglesias españolas del s.XVII, con un entorno cultural muy rico, cerca de la torre Eiffel.

Los niños no procedían de un lugar concreto, pues había cierta diversidad de procedencia ya que eran niños que habían viajado mucho. Eran niños totalmente bilingües.
Respecto a la metodología, el idioma era el español en la mayoría de las clases, aunque los niños de infantil y primaria, hacen cada día una hora de francés y dos horas a la semana de ingles.

La lectoescritura partía de una metodología constructivista, partiendo de los conocimientos previos de los alumnos.
La escritura se trabajada de modo individualista, utilizando el metodo fonètico, donde la maestra hace una frase simple y se la repite al niño marcándole los fonemas poco a poco, y el niño escribe. A medida que pasa el tiempo los niños aprenden a escribir más rápidamente hasta que es capaz de escribir por si solo.

En cambio, a diferencia de la lectoescritura que trabajaban individualmente, en la lectura los niños trabajan de forma colectiva.
En la escuela trabajan por proyectos, sobretodo en infantil, y también por racons y talleres.
También se usaban las fichas, aunque la maestra las adaptaba en todo momento a los temas que estaban trabajando, y servían como una síntesis de lo que habían trabajado.

Particularmente, me ha gustado mucho de esta escuela el ‘libro del viajero’ que es un libro que pasa de familia en familia, tres temas, ‘quien eres i donde naciste’, ‘donde vivimos’ y ‘que nos gustaría hacer’ cada uno en un curso.
Creo que es muy importante para que se conozcan las familias entre si, participen y cojan confianza entre ellos.
Creo que es otra manera de trabajar, y que puede aportar muchas cosas y nuevos puntos de vista, por ello intentaré ir y aprovechar si se me da la oportunidad de conocer y aprender nuevas estrategias.